
Navegando en la Metáfora
Navegando en la metáfora: Explora la complejidad del Río magdalena en el proceso de desaparición forzada, resaltando cómo los objetos en torno a la cotidianidad del pescador transforman su función y significado, convirtiéndose en protagonistas en el proceso del duelo, la verdad y la resilencia
Autora: Laura Catalina Ramírez


Objetos portadores de esperanza
La relación entre el objeto y la esperanza puede interpretarse desde la perspectiva de que el objeto actúa como portador de significado, además de ser un medio para expresar emociones y aspiraciones. Los objetos, más allá de su valor material, están cargados de un significado simbólico y cultural que puede evocar esperanza en las personas. En este contexto, objetos como la piragua, la atarraya, cédulas y los escapularios transforman su significado y se convierten en mediadores del proceso de esperanza.

Planteamiento de Diseño
El proyecto propone una instalación presencial e inmersiva que narre el río Magdalena como un escenario de simbolismos y significados ocultos. A través de testimonios, materiales orgánicos y tejidos, la instalación emplea metáforas para evocar su memoria y territorialidad, revelando estos significados mediante los objetos presentes en los relatos de la comunidad y situándolo en un espacio-tiempo específico.
.png)

OBJETIVO
El proyecto "Navegando en la metáfora" propone, a través de una instalación presencial, narrar el río Magdalena como un escenario cargado de simbolismos y significados ocultos que se revelan mediante los objetos presentes en los relatos de la comunidad. Además, utiliza un lenguaje narrativo y metafórico para rescatar la memoria histórica de la región. Este enfoque busca invitar a la reflexión sobre un pasado desconocido para muchos colombianos y, al mismo tiempo, rendir homenaje a esa memoria utilizando el poder evocador de la metáfora.

JUSTIFICACIÓN
El río Magdalena, ha sido escenario de la desgarradora tragedia de la desaparición forzada, un flagelo que ha dejado una profunda huella a lo largo de sus riberas. Las consecuencias del conflicto armado se manifiestan en la incertidumbre y el sufrimiento de las familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos, así como en la ruptura del tejido social y el debilitamiento de la confianza en las instituciones. Como señala la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Colombia: "La desaparición forzada es un crimen que afecta a toda la sociedad y deja heridas profundas en el corazón de nuestras comunidades".
A través de la metáfora, el proyecto no solo sitúa el conflicto armado en el territorio, sino que también retrata la resiliencia de los pescadores artesanales del río Magdalena, cuyos roles se transforman con el devenir del río. Este se presenta como un espacio donde la vida y la muerte coexisten, simbolizando tanto la riqueza de su biodiversidad como el horror de la violencia, reflejado en los cuerpos que emergen de sus aguas.



CONTEXTO
El proyecto "Navegando en la metáfora" se inscribe en el contexto del conflicto armado colombiano, abordando específicamente la problemática de la desaparición forzada en el río Magdalena. Se articula con el estudio de la memoria histórica, la narrativa visual y la metáfora como herramientas para representar el duelo y la resiliencia. El tramo histórico abarcado por "Navegando en la Metáfora" se centra desde el año 1980 hasta el año 2020, abarcando 40 años, con el fin de obtener un panorama más amplio en relación a todos los factores ocurriendo alrededor del río Magdalena.

Sistema de registro
