
Entre ausencias y presencias:
Reconstruyendo memorias del exilio
​En los últimos sesenta años, Colombia ha sido marcada por un conflicto armado que ha generado numerosas víctimas, lo que ha obligado a muchas personas a exiliarse y buscar refugio en otros países. Se dice que por cada persona exiliada existe una persona que se queda en Colombia, lo que ha llevado a la separación forzada de más de medio millón de familias. Así, el exilio no solo afecta a quienes migran, sino también a su entorno y cotidianidad en su país de origen.
Autora : Luna Puerto Oliveros


Objetos Evocadores de Memorias
El objeto evocador de memorias es aquel que, a través de su presencia física, mantiene viva la conexión entre las víctimas del exilio y su territorio de origen. Más que un simple objeto, es un portador de recuerdos, emociones y experiencias que resisten al olvido. Su significado trasciende lo material, ya que actúa como un vínculo entre la ausencia y la permanencia, permitiendo que la identidad y la historia de quienes han sido desplazados perduren a pesar de la distancia.

Planteamiento de Diseño
​Creación de un espacio inmersivo lineal que integra narrativas y objetos a través de dispositivos diseñados para reconstruir los fragmentos del desplazamiento y entender las ausencias y presencias del exilio.


OBJETIVO
​Identificar materialidades del Exilio mediante la reconstrucción de historias y memorias emocionales de las víctimas, evidenciando las conexiones entre las presencias y ausencias del desplazamiento transfronterizo en el conflicto armado en Colombia. Por medio de la creación de un espacio inmersivo que fusione narrativas y objetos para demostrar la conexión emocional de las víctimas con su lugar de origen.

JUSTIFICACIÓN
El conflicto armado en el país ha forzado a más de 500.000 personas a abandonar sus tierras y separarse de sus familias por temor a perder la vida. Este fenómeno es un hito crucial en la historia de Colombia. Sin embargo, al analizar la problemática, es evidente que muchas otras personas, posiblemente en un número similar o incluso mayor, han permanecido en zonas de violencia, enfrentando la realidad.
Los objetos poseen la capacidad de revelar las conexiones que las víctimas mantienen con su lugar de origen. En el proceso de desplazamiento transfronterizo, emergen conceptos fundamentales como la permanencia y la ausencia, que, reflejados en los objetos, permiten comprender fragmentos de las memorias emocionales que vinculan a las víctimas con su pasado. Para abordar esta temática desde la perspectiva de ausencias y permanencias, es esencial considerar ejes clave como el territorio en permanencia, la memoria emocional, la narrativa no lineal y el objeto fragmentado.



CONTEXTO
El proyecto se enmarca dentro del conflicto armado en Colombia, situándose específicamente en el año 2007, cuando el país registró la mayor cifra de personas exiliadas.

Sistema de registro


Proceso de creación

![]() | ![]() |
---|---|
![]() |

![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |

![]() | ![]() |
---|
.png)
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() |

![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |

![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |

![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |

![]() | ![]() |
---|---|
![]() |
