top of page
Daniel_4x.png

Ecos de tradición: Sonidos, objetos e identidad cultural en los mitos y leyendas colombianos del Mohán, Tunjo de Oro y El Silbón

Los mitos y leyendas están arraigados a unos contextos geográficos específicos y con sus narrativas y perspectivas reflejan una cultura. Quiero ver como estas historias han estado presentes en estos territorios por miles de años y mapear los objetos presentes en las narrativas para mostrar como revelan la identidad territorial. Además examino como se hibridaron con la conquista española y la imposición de la religión católica.

Autor : Daniel Medina
4909528_edited.jpg
4909528_edited.jpg

Objeto cultural simbólico

Un objeto cultural simbólico puede definirse como aquel que, a través de su apariencia, materialidad, técnica de fabricación e historia, posee la capacidad de representar y condensar los valores, prácticas y transformaciones de una cultura a lo largo del tiempo. Aunque muchos de estos objetos continúan en uso en la actualidad, su análisis desde una perspectiva histórica permite identificar los diversos contextos socioculturales y acontecimientos que han contribuido a la configuración de dicha cultura.

tiple.png
tiple_edited.png
tabaco_edited.png
tabaco_edited.png
Recurso 8_4x.png
Recurso 8_4x.png
4909528_edited.jpg

Planteamiento de Diseño

Creación de un espacio expositivo acompañado de un paisaje sonoro con relatos vivenciales que cuenta la historia del Mohán con sus objetos relacionados como protagonistas -Sombrero tolimense, Tabaco, Tiple. 

4909528_edited_edited_edited.png

OBJETIVO

Reconocer como los objetos simbólicos de la sociedad colombiana han marcado su esencia como comunidad y sus narraciones mitológicas y legendarias, para crear un escenario de identidad cultural y sentido de pertenencia.

4909528_edited_edited.png

JUSTIFICACIÓN

En el territorio colombiano antes de la conquista habitaban numerosas comunidades, comunidades con sus propias costumbres y creencias ideológicas. Con la llegada de los españoles, y con ellos la religión católica, muchas de estas ideologías y creencias se perdieron o hibridaron notablemente. La pérdida de estas creencias (mitos y leyendas) no solo se debió a la imposición de sus propios mitos sino por la invalidación en la historia del conocimiento oral opacado por la escritura. En las últimas décadas estos mitos y leyendas han perdido credibilidad y conocimiento un poco bajo el manto de la religión católica y por la desacreditación urbana.

4909528_edited_edited_edited.png

CONTEXTO 

Para el desarrollo del proyecto tome como objeto de estudio las historias del Mohán, El tunjo de oro y El Silbón. Cada uno de estos teniendo presencia narrativa en territorios geográficos específicos que serán mis lugares objetivo. Por parte del Mohán el departamento del Tolima y todo el río Magdalena, El tunjo de oro apareciendo en el altiplano cundiboyacense y por último El Silbón que se escucha por los llanos orientales, específicamente en Meta, Casanare, Arauca y Vichada.

4909528_edited_edited_edited.png

Sistema de registro

sistema daniel

Territorio y estéticas sociales

  • Instagram

Facultad artes y diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano 

©2023 por Territorio y estéticas sociales. Creado con Wix.com

bottom of page