top of page



Entre las torres de la memoria
Visibilizar la resignificación de la Vereda Santa Lucía en Nariño a través del monumento memoria conocido como Las Torres de la Paz, que se mantienen en pie desde el período del conflicto armado, que abarcó desde 1995 hasta el 2005. Estas torres representan un vínculo entre el pasado y el presente, como símbolo de resistencia y resiliencia a través de la identidad y los objetos cotidianos que lo rodean. Inicialmente, las torres fueron símbolo de violencia y vigilancia, pero con el tiempo, los habitantes locales las transformaron en un punto turístico tras su reconstrucción.
Autora: Sofia Baigorri


Objetos Duales
Los objetos duales son aquellos que narran las huellas del pasado y se vinculan con el presente a través de las memorias del conflicto armado. Cada uno de ellos encierra un significado de dualidad al “habitar” tanto la paz como el conflicto, ya que cada etapa ha contribuido a su resignificación en relación con el desarrollo del territorio, mostrando así dos versiones de sus memorias. Estos objetos surgen a partir del Monumento Memoria “Las Torres de la Paz”, el cual, desde su construcción en medio del conflicto y su posterior transformación hacia el turismo, permitió que los objetos a su alrededor se resignifiquen, transitando de la violencia y el miedo hacia la resiliencia y resistencia del territorio.

Planteamiento de Diseño
Creación de un “viaje por la memoria” a través de una línea del tiempo en donde se demuestra la resignificación y la dualidad en la que se encuentra el Monumento Memoria “Las Torres de la Paz” y sus objetos duales dentro de Santa Lucia-El Encano, Nariño.


OBJETIVO
Desarrollar e implementar escenarios de percepción y reflexión a partir de un “viaje” por los objetos públicos cotidianos, en torno al Monumento Memoria “Las Torres de la Paz”, para contrastar el pasado de conflicto (1995-2005) y el presente de esperanza (2024) en la Vereda Santa Lucia-Nariño.

JUSTIFICACIÓN
El conflicto armado ha dejado una profunda huella en Nariño desde 1980, aunque la región se destaca por su valioso patrimonio eclesiástico como las lajas, su patrimonio arquitectónico en la ciudad de Pasto, y el turismo ecológico en la Laguna de la Cocha. Sin embargo, surge la duda sobre ¿Qué sucede con el patrimonio que el conflicto armado dejó atrás?, especialmente en la Vereda Santa Lucía, situada en la punta de la Laguna de la Cocha.
En este lugar, los habitantes vivieron el conflicto desde 1995 hasta el 2005 a manos de las FARC, quienes se adueñaron del territorio y los obligaron a construir dos torres de 10 metros de altura como punto de control y vigilancia. Estas torres, hoy conocidas como las Torres de la Paz, se han convertido en un monumento de memoria. Sin embargo, al ser consideradas un punto turístico, las narrativas e historias de la comunidad local y la transformación de objetos cotidianos como parte de la reconstrucción territorial, quedan en segundo plano.



CONTEXTO
Nariño, debido a su ubicación geográfica en el nudo de los Pastos, formado por la cordillera de los Andes, se caracteriza por su aislamiento y dificultades en el acceso por tierra y aire. Esta particularidad lo convierte en un territorio atractivo para la presencia de grupos armados, que utilizan la región como punto estratégico de control y expansión desde el sur hacia otras partes de Colombia.
En este contexto, la Vereda Santa Lucía, situada en el corregimiento de El Encano y parte de la Laguna de la Cocha, también enfrenta un aislamiento geográfico, ya que su único acceso es a través de vía fluvial que requieren aproximadamente una hora de recorrido desde El Puerto. Esta peculiaridad llamó la atención de las FARC, quienes vieron en esta área la posibilidad de ejercer un control total sobre el territorio y su comunidad, utilizándolo como centro de abastecimiento y vigilancia

Sistema de registro
.png)
bottom of page