top of page
Silvia_4x.png

Habitar la ruptura: Narrativas materiales de los objetos cotidianos, Villarrica, Tolima

Explorar el potencial narrativo de los vestigios objetuales del hogar involucrados en el conflicto armado, en procesos de desplazamiento forzado o abandono. Con el fin de reconstruir relatos memoriales, específicamente en el municipio de Villarrica, Tolima, durante la Guerra de Villarrica en 1955 y la toma guerrillera de 1999. 

Autora: Silvia Duarte
4909528_edited_edited_edited.png
4909528_edited_edited_edited.png

Objeto ruina

Son objetos dinámicos y en constante evolución que contienen elementos del pasado y vacíos del presente, y que permiten reconstruir relatos a través del estado de su materialidad. Una ruina es un elemento que 
designa la ubicación de memorias, generalmente relacionadas con eventos traumáticos que alteraron su apariencia y esencia. Invitan a que los espectadores sean testigos de los restos de una historia fragmentada y llena de vacíos y también a que sea el mismo espectador el que reconstruya estos relatos. Las ruinas serian entonces aquellos "objetos vividos" que vieron su habitar interrumpido, en este caso por procesos de conflicto armado.

OBJETOS 07.png
OBJETOS 07.png
OBJETOS 03.png
OBJETOS 03.png
OBJETOS 01.png
OBJETOS 01.png
OBJETOS 05.png
OBJETOS 05.png
OBJETOS 08.png
OBJETOS 08.png
OBJETOS_0004_Maquina-de-coser-copia.png
OBJETOS_0004_Maquina-de-coser-copia.png
despulpadora-de-cafe.png
OBJETOS 06.png
OBJETOS 04.png
OBJETOS 04.png
4909528_edited_edited_edited.png

Planteamiento de diseño 

 Instalación presencial, que genere un espacio de reflexión sobre las dinámicas de habitar, deshabitar y rehabitar los objetos en el conflicto armado en Colombia, específicamente en el municipio de Villarrica, Tolima. El espacio simula entornos asociados al hogar mediante el trabajo con objetos cotidianos a escala 1-1, los cuales son intervenidos para reforzar narrativas de desplazamiento, retorno y permanencia. A su vez, la instalación vincula la investigación realizada, disponiendo datos temporales y cartográficos que permitan una comprensión global del fenómeno estudiado.

4909528.jpg

OBJETIVO

Explorar el potencial narrativo de las “ruinas” del municipio de Villarrica, Tolima que se vieron afectadas por el conflicto armado, para la construcción de relatos memoriales que permitan visibilizar las diferentes maneras de habitar o deshabitar un espacio a través de objetos cotidianos. 

4909528_edited_edited.png

JUSTIFICACIÓN

Villarrica permite reconstruir relatos memoriales de las formas de habitar la guerra y el impacto emocional que estas tienen en los espacios donde las personas construyen su hogar. Permite leer el territorio en relación al vinculo de las personas con sus pertenencias y lo que representa que estas se alteren.   

Los relatos recuperados permiten rastrear las vivencias de los habitantes de Villarrica durante los enfrentamientos armados mencionados, a parir de sus objetos y pertenencias que se tornan testigos de lo sucedido. Estas memorias pocas veces encuentran su voz en los objetos, en especial en aquellos que se destruyen o se pierden en el tiempo, los cuales son un símbolo claro del arraigo de las personas a su espacio y representan vivencias que merecen ser rescatadas. 

4909528_edited_edited_edited.png

CONTEXTO 

El proyecto encuentra sus bases en el municipio de Villarrica, Tolima, municipio clave en la historia para comprender el origen del conflicto armado colombiano. Puntualmente se toma en cuenta el periodo de tiempo de 1949 a 2020, que comprende 2 momentos claves a resaltar la guerra de Villarrica de 1955 y la toma guerrillera de 1999, sus causas y consecuencias en el tiempo.  

Las historias narran hechos de desplazamiento forzado, retornos y formas de habitar la violencia, dentro de cada relato resaltan objetos clave que evidencian esta ruptura en el modo de habitar un espacio, objeto ruina que denota el paso del tiempo.  

4909528_edited_edited_edited.png

Sistema de registro 

Sistema Silvia

Territorio y estéticas sociales

  • Instagram

Facultad artes y diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano 

©2023 por Territorio y estéticas sociales. Creado con Wix.com

bottom of page