top of page

Mujeres y su Verdad

El objeto biográfico como narrador de memorias

Construir memoria a través de la visibilización y visualización de las reinterpretaciones íntimas, entre los objetos biográficos con carga simbólica y los relatos, para resignificar cada testimonio de las mujeres víctimas de la desaparición forzada de sus familiares en el departamento del Guaviare.

Autora: María José Escallón
4909528_edited_edited_edited.png

 Objetos biográficos 

Según Leonor Arfuch, el objeto biográfico surge a partir de una esfera de interacciones las cuales convergen en pro de mostrar cómo, por medio de un objeto, se puede preservar la memoria, denunciar, recordar y esclarecer hechos de la cotidianidad de una persona o una comunidad.El objeto cambia de lo público a lo íntimo, evidenciando las resignificaciones sensibles de este, demostrando distintas formas de representar un relato o narrativa.

IMG_8363 2.PNG
IMG_8363 2.PNG
evocador de memorias (6)_edited.png
evocador de memorias (6)_edited.png
evocador de memorias (4)_edited.png
evocador de memorias (4)_edited.png
evocador de memorias (7)_edited.png
evocador de memorias (7)_edited.png
evocador de memorias (5)_edited.png
evocador de memorias (5)_edited.png
evocador de memorias (8)_edited.png
evocador de memorias (8)_edited.png
IMG_7579.jpg
image (4)_edited.jpg
4909528_edited_edited_edited.png

OBJETIVO

Este proyecto trata sobre los objetos biográficos que aparecen en los relatos de las mujeres víctimas de la desaparición forzada de sus familiares (ASOVIG), en el departamento del Guaviare, donde a partir de estas narrativas se busca analizar los objetos desde una perspectiva íntima y sensible, sobre como el objeto adquirió un significado distinto después de la desaparición forzada.  Las posibles interacciones, producto de la sensibilidad que se abstrae del relato, así como del reconocimiento de la carga simbólica del objeto, transforman los significados tanto del relato como del objeto, lo que permite otras formas de interpretación, visualización y representación de la memoria de la violencia en Colombia.

4909528_edited_edited.png

JUSTIFICACIÓN

Las mujeres víctimas de la desaparición forzada de sus familiares, durante más de 15 años han vivido el flagelo de no saber dónde están sus seres queridos. El olvido como consecuencia de la desatención estatal, hace que los relatos narrados por las mujeres de ASOVIG no se conozcan y no se pueda re-descubrir o re-imaginar la historia sobre qué fue lo que pasó y cómo sus vidas se quebraron en dos.Revelar la intimidad que resulta de la interacción entre el objeto biográfico y el relato de la memoria, evoca narrativas mediadas desde un acto sensible, personal y visual, lo que, en últimas, se trata de distintas formas de interpretar la memoria y el valor simbólico de los objetos biográficos.Objetos como medio para permanecer y construir nuevos pasados y nuevos presentes.

image (2)_edited.jpg
DESAPARICIÓN FORZADA GUAVIARE.png
4909528_edited_edited_edited.png

CONTEXTO 

El territorio en el que se situará este proyecto de investigación será el departamento del Guaviare víctima del conflicto armado colombiano, donde durante seis décadas fue epicentro de desplazamiento y desaparecimiento forzado, afectando directamente a la comunidad. 
En consecuencia del conflicto armado en el Guaviare, surge una asociación de Víctimas de Desaparición Forzada del Guaviare
(ASOVIG), fundada por un grupo de mujeres víctimas del desaparecimiento forzado de sus familiares. Debido a esto, sus vidas se quebrantaron en dos, condenándolas a vivir con la incertidumbre sobre dónde están sus familiares.

4909528_edited_edited.png

RELATOS 

Se escogieron tres relatos de tres mujeres, pertenecientes a ASOVIG, llamadas Yaneth Zamudio, Magnolia Peláez y Leonora Ibarra. Encontrando relaciones narrativas donde las costumbres, anécdotas y experiencias surjan desde una perspectiva menos sistemática y más personal e íntima. El relato tal cual se cuenta.

YANETH_edited.jpg
LEONORA_edited.jpg
MAGNOLIA_edited.jpg

Yaneth Zamudio

Leonora Ibarra

Magnolia Peláez

4909528_edited_edited.png

Sistema de registro

qr (4).png

Territorio y estéticas sociales

  • Instagram

Facultad artes y diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano 

©2023 por Territorio y estéticas sociales. Creado con Wix.com

bottom of page