

Bogotá y sus Objetos, Arqueología Urbana: Narrativas de Identidad
Entre las calles y las personas que recorren Bogotá existe una duda respecto a la identidad de la ciudad, a lo que es propio de ella y lo que la identifica, los habitantes de la ciudad tienen una pregunta, una muy simple, ¿Qué es propio de aquí? El proyecto Bogotá y sus Objetos, Arqueología urbana: Narrativas de identidad busca revelar una forma diferente de ver a la ciudad, a través de los objetos presentes en las narraciones de los ciudadanos que la habitan y la transitan a diario, dándonos cuenta de sus interacciones e imaginarios urbanos que día a día han y seguirán formando la identidad de la capital.
Autora: Daniela Arias


Hitos Objetuales
"Los hitos son un punto de referencia para transitar una ciudad” (Lynch, 1960), así pues, el termino de hito objetual, se usa para hablar de objetos que son referentes de identidad en la ciudad ya que hacen parte de narraciones individuales que concuerdan en generalidades, es decir, independiente de la persona y los detalles, se habla del mismo objeto y del mismo territorio como puntos en común.

Planteamiento de Diseño
Diseño de una interacción museográfica narrativa y procesual, que compila 104 narraciones acerca de objetos, recopiladas por medio de una herramienta participativa, compuesta por una estructura octagonal, modular e itinerante, que contiene en si una cartografía y una línea del tiempo ilustradas, cuatro objetos expositivos denominados objetos escenográficos y un libro que sistematiza todos los hitos objetuales y narraciones.


OBJETIVO
Revelar una forma de ver a Bogotá a través de los objetos y relatos que cuentan las interacciones diarias de sus habitantes, por medio de una interacción museográfica narrativa y procesual con el fin de provocar una reflexión respecto a los escenarios de identidad de la ciudad.

JUSTIFICACIÓN
Bogotá es una ciudad atravesada por la incertidumbre general de sus habitantes respecto a los elementos que los identifican, la pregunta sobre ¿qué es propio de la ciudad? ronda frecuentemente la mente de las personas, quienes desconocen los procesos culturales e históricos que han constituido lo que hoy es el territorio que habitan. De esta inquietud surge el proyecto Bogotá y sus Objetos: Arqueología Urbana, Narrativas de Identidad, que parte del análisis del territorio, los objetos y las memorias de la capital.
Los objetos son huellas que permanecen en el tiempo, son piezas que heredamos de generaciones pasadas, o que hemos apropiado contemporáneamente como parte de la memoria de la ciudad y de las dinámicas que allí se gestan, se han vuelto hitos fácilmente reconocibles y recordados por miles de personas ya que son utilizados diariamente consciente o inconscientemente. Son la representación de una serie de pequeños territorios, donde las personas tienen sus propias experiencias tejiendo así relatos e imaginarios colectivos que van generando una identidad urbana e identidades particulares alrededor del concepto que se va formando y reformando de la ciudad.
Cada lugar tiene una relación particular con sus objetos, relación que se forma gracias a las interacciones diarias de las personas con ellos, en contextos particulares, dotándolos de un valor propio de cada ciudad, en este caso de Bogotá.



CONTEXTO
Bogotá es una ciudad multicultural y diversa, es fácil encontrar en un solo espacio varios eventos de diferente índole sucediendo a la vez, es una ciudad con casi 8 millones de habitantes, cada uno con diferentes dinámicas, rutinas y preocupaciones, cada uno proveniente de diferentes lugares, tanto de del exterior del país cómo de otras ciudades y cerrándolo un poco más de cada una de las 20 diferentes localidades que conforman los 1,587 km² que la componen y en donde convergen todos los relatos y vivencias de sus ciudadanos.

Sistema de registro


Proceso de creación

![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |

![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |

![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |

![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |

![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |

![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |